consccion del saber
en esta clase trabajamos sobre la musica tradicional de las culturas que la profesora nos asigno a cada uno, tambien vimos sobre el editos de textos word y escuhamos musica que se llama ''stomp'' eta musica se interpreta con objetos como canecas de basura oco el cuerpo es muy interesante
investigacion:
definion sobre la musica stomp
musica stomp
domingo, 16 de septiembre de 2012
domingo, 2 de septiembre de 2012
construcción del saber:
en esta clase trabajamos sobre los componentes de la empresa que se pueden dividir en :
capital físico
capital humano
elementos intangibles
activos intangibles
también nos estábamos preparando para la exposición sobre el libro de artista
consulta:
mas definición sobre los componentes de una empresa
en esta clase trabajamos sobre los componentes de la empresa que se pueden dividir en :
capital físico
capital humano
elementos intangibles
activos intangibles
también nos estábamos preparando para la exposición sobre el libro de artista
consulta:
mas definición sobre los componentes de una empresa
domingo, 12 de agosto de 2012
construcción del saber
en esta trabajamos el prototipo del libro de artista fue muy divertido por que teníamos que inventarnos todo
consulta:
un prototipo de libro de artista es una pequeña idea de como va hacer el libro real, y el prototipo nos ayuda a tener mas ideas para mejorar el libro de artista ya eso depende de cada quien
sábado, 28 de julio de 2012
construccion del saber
en esta clase trabajamos sobre el libro de artista, nos pusieron un taller para saber como habíamos planeado el libro de artista y también el lunes tenemos que llevar unos materiales para hacer un prototipo pero mas pequeño y también en este día hicimos una evaluación para saber si habíamos aprendido algo sobre este periodo.
consulta:
modelos de libro de artista
consulta:
modelos de libro de artista
les cuanto que el viernes fui a la cámara de comercio hacer un proyecto,nos pusieron ah ver muchas cosas había unas cabinas que uno se metía adentro y escuchaba historias fue muy divertido y a lo ultimo nos pusieron ah dibujar lo que era mas preciado en nuestro barrio o en nuestra vida a mi ese dibujo me quedo horrible.
antes del dibujo nos dieron un descanso para comer cualquier cosa a mi a mis amigas se nos olvido el algo y la profesora nos regalo chocolatina para medio mitigar el hambre que pena yo recibí eso con tanta pena
antes del dibujo nos dieron un descanso para comer cualquier cosa a mi a mis amigas se nos olvido el algo y la profesora nos regalo chocolatina para medio mitigar el hambre que pena yo recibí eso con tanta pena
lunes, 23 de julio de 2012
ensayo de orlan
el ¿porque? de orlan
cuando fuimos al museo vimos mas sobre orlan su arte, el porque es así y descubrí que orlan hace el arte en su cuerpo porque ella quiere mostrar que la belleza no es solo como la hacen, la belleza es como uno la crea y no siempre tiene que ser igual uno quiera, también fuimos al museo para saber un poquito mas sobre orlan y su amor por el arte .
yo pienso que orlan es un ejemplo a seguir por que a ella no le importaba que se burlaran de ella por hacerse cirugías y hacerse el arte en su cuerpo, No ella ama el arte y nos demuestra que no hay que ser lindos para tener belleza.
mi opinión es muy sincera ya que orlan así como muchas personas viven para hacer arte y la belleza que ella hacia era una belleza única que nos daba a entender muchas cosas que nos pueden servir sobre orlan.
lo que trato de hacer entender es que orlan es una mujer que quiere tener belleza rara y llamativa con su vida
cuando fuimos al museo vimos mas sobre orlan su arte, el porque es así y descubrí que orlan hace el arte en su cuerpo porque ella quiere mostrar que la belleza no es solo como la hacen, la belleza es como uno la crea y no siempre tiene que ser igual uno quiera, también fuimos al museo para saber un poquito mas sobre orlan y su amor por el arte .
yo pienso que orlan es un ejemplo a seguir por que a ella no le importaba que se burlaran de ella por hacerse cirugías y hacerse el arte en su cuerpo, No ella ama el arte y nos demuestra que no hay que ser lindos para tener belleza.
mi opinión es muy sincera ya que orlan así como muchas personas viven para hacer arte y la belleza que ella hacia era una belleza única que nos daba a entender muchas cosas que nos pueden servir sobre orlan.
lo que trato de hacer entender es que orlan es una mujer que quiere tener belleza rara y llamativa con su vida
domingo, 22 de julio de 2012
MUSEO DE ANTIOQUIA
hola, hoy les voy a hablar sobre mi visita al museo de antiquismo fue muy divertido por que pudimos ver las obras de orlan aquí les va algunas fotos:
CONSTRUCCIÓN DEL SABER
EN ESTA CLASE TRABAJAMOS SOBRE ORLAN SU ARTE Y TAMBIÉN FUIMOS AL MUSEO A VER EL ARTE QUE AH HECHO BOTERO Y ORLAN FUE MUY DIVERTIDO POR QUE APRENDIMOS MUCHO MAS SOBRE ESTOS GRANDES ARTISTAS
LO QUE APRENDÍ: aprendí sobre orlan, también aprendí que orlan hacia su arte en su mismo cuerpo.
tambien aprendí que botero siempre hacia su arte con mucho volumen
consulta:
quien es fernando botero
EN ESTA CLASE TRABAJAMOS SOBRE ORLAN SU ARTE Y TAMBIÉN FUIMOS AL MUSEO A VER EL ARTE QUE AH HECHO BOTERO Y ORLAN FUE MUY DIVERTIDO POR QUE APRENDIMOS MUCHO MAS SOBRE ESTOS GRANDES ARTISTAS
LO QUE APRENDÍ: aprendí sobre orlan, también aprendí que orlan hacia su arte en su mismo cuerpo.
tambien aprendí que botero siempre hacia su arte con mucho volumen
consulta:
quien es fernando botero
jueves, 19 de julio de 2012
orlan en el museo de antioquia :D
¿Quién es ORLAN?
Con el nombre de ORLAN es conocida la artista Mireille Suzanne Francette Porte, nacida en 1947 en la ciudad francesa Saint-Étienne, Loire. Vive y trabaja en Los Ángeles, Nueva York y París. Hace parte del Concejo de Administradores para el Palacio de Tokyo en París, y es profesora de la École Nationale Supérieure des Beaux-Arts en Cergy (Francia).Es una de las más destacadas representantes del performance en el mundo. A pesar de ser mejor conocida por su trabajo con cirugías plásticas en la primera mitad de la década de 1990, su trabajo no se ha limitado a algún medio en particular. Su propuesta artística está basada en la transformación del cuerpo, siendo una obra de arte en sí misma, y considerándosele incluso como un objeto confeccionado (readymade).

Sus primeras obras
En 1964, con tan solo 17 años de edad, hizo en Saint-Étienne su primer performance, “Marches au ralentí”, en el que caminó tan lento como fue posible entre dos partes de la ciudad.Desde 1964 hasta 1966, ORLAN hizo una serie de obras fotográficas conocidas como “Vintages”. En este ejercicio destruyó los negativos de las fotografías y solo dejó una copia de cada foto. En esta serie ella posa desnuda en varias posiciones de Yoga; una de las más famosas imágenes de la serie es “ORLAN accouche d'elle m'aime”.
En 1977, su performance “Le baiser de l’artiste” (“El beso de la artista”) durante la Feria Internacional de Arte Contemporáneo (FIAC) en París, se convirtió en todo un escándalo. Los espectadores debían ingresar una moneda de 5 francos en una máquina tragamonedas que tenía una foto del torso desnudo de la artista, luego cada uno recibió un beso de ORLAN, quien estaba de pie en un pedestal detrás del armazón.
En 1978 creó un “Estudio Documental: La Cabeza de Medusa”, en el Museo Ludwig, Aachen. El lema de este performance fue la cita de Freud de la cabeza de Medusa: “A la vista de la vulva, el diablo huye”. En el acto la artista mostró, con la ayuda de una lupa, sus órganos sexuales durante la menstruación.
En este mismo año fundó el International Symposium of Performance en Lyon.
En 1982 creó la primera revista en línea de arte contemporáneo, Art-Accès-Revue, utilizando la tecnología del Minitel, uno de los predecesores del Internet en Francia.
La Reencarnación de Santa ORLAN
Con el nombre “La Reencarnación de Santa ORLAN” se le conoció al nuevo proyecto iniciado en 1990, que incluye una serie de nueve cirugías plásticas donde la artista se transforma a sí misma con elementos estéticos de famosas pinturas y esculturas de mujeres a lo largo de la historia del arte. "Diana, por su característica de diosa agresiva; Psyché, de Jean-Léon Gérôme, por su belleza espiritual;Europa, de Gustave Moreau, por su amor a la aventura; la Venus de Boticelli, por ser la diosa de la fertilidad; y la Mona Lisa de Leonardo, por su inteligencia", diría ORLAN sobre su elección artística.Todo esto hace que la misma artista llame su trabajo como “Arte Carnal”. De su “Manifeste de l’Art Charnel” (“Manifiesto de Arte Carnal") hacen parte obras grabadas y difundidas en instituciones de todo el mundo, como el Centro Georges Pompidou de París, el Sandra Gehring Gallery de Nueva York o el MOCA de Los Ángeles.
«“Arte Carnal” es el autorretrato en el sentido clásico, pero hecho a través de la tecnología de hoy. Oscila entre la ‘defiguración’ y la ‘refiguración’. Su inscripción en la carne se debe a las nuevas posibilidades inherentes a nuestros tiempos. El cuerpo se ha convertido en una “modificación readymade”: ya no se considera como el ideal de lo alguna vez representado, y tampoco lo suficientemente terminado para ser adherido y firmado», así reza la definición de su Manifiesto de Arte Carnal.
En 1993, en Nueva York, hizo su séptima operación quirúrgica donde se implantó dos pulpos de silicona en las sienes a modo de pequeños bultos. “Utilicé la cirugía plástica para desviarla de su búsqueda del rejuvenecimiento y para demostrar que la belleza no siempre tiene una apariencia bella”, explicó alguna vez. También ha dicho: “Mi trabajo es un cuestionamiento de las presiones religiosas, políticas y sociales que se ejercen sobre ‘la carne’ femenina". La obra de ORLAN se comercializa a través de sus grabaciones de video donde están registradas las diferentes operaciones quirúrgicas a las que se somete.
ORLAN también es una activista-feminista comprometida. Sus obras reflejan el rechazo a los cánones estéticos, sobre todo los occidentales, con una apuesta a los avances tecnológicos que crean un vínculo entre el arte y la ciencia.
Los últimos trabajos
Su producción es multifacética, teniendo predilección por el performance. También se ha destacado por su amplio trabajo en fotografía, pintura, instalaciones, imágenes digitales, biotecnologías, video-creación y escultura.Desde 1994, ORLAN ha estado creando series de fotografías digitales tituladas “Auto-Hibridaciones”, donde su rostro se funde con representaciones faciales del pasado (máscaras, esculturas, pinturas) de civilizaciones no occidentales: precolombina, india y africana.
En el 2001 organizó una serie de carteles de películas, “Le Plan du Film”, con varios artistas y escritores. Estos carteles afirman la existencia de películas que en realidad no existen. Los carteles cuestionan las nociones reflejadas en la realidad social de los roles individuales y las historias.
En el 2007 colaboró con un laboratorio de simbiótica en Australia, dando por resultado la instalación bioartística “The Harlequin’s Coat”, donde las células de ORLAN fueron cocultivadas con células de un feto de origen africano, las células de Swann, células marsupiales y las células de una especie bovina. La instalación fue inspirada en el texto “Laicite”, de Michel Serres.
ORLAN trabaja actualmente con un grupo de artistas y un teórico en biotecnologías, en el proyecto “The Art and Science Collaborative Research Laboratory” en la University of Western Australia, Perth (Australia)
martes, 17 de julio de 2012
ORLAN LA MUJER QUE HACE EL ARTE EN SU CUERPO :D
en este día le voy a mostrar una gran artista pero esa artista no es como las otras que solo dibuja en papel o hace esculturas con arcilla etc...no ella es mucho mas buena que cualquier otra artista que pueda haber, pero tiene un elemento especial, ella hace el arte en su propio cuerpo ella nos quiere mostrar que los artistas no necesariamente tienen que ser iguales pero antes de mostrarles algunas fotos de orlan le voy a mostrar su biografía y algunas obras de arte que ella hizo aquí les van a explicar por que ella es así espero que les guste y les ayude mucho bueno qui les va la biografía de orlan
Orlan, arte?..o locura:
noviembre 8, 2009
Orlan no es su nombre, su rostro no es su rostro y su cuerpo ya no es su cuerpo. Orlan es una artista francesa nacida en Saint-Etienne, pero vive y trabaja en New York, Los Angeles y París. Famosa por su trabajo en la cirugía estética en los años noventa, hizo de los quirófanos su centro de estudio, tratando su cuerpo como su principal marco de expresión. Un trabajo que está en constante evolución y innovación.
En su particular concepto de entender el arte, en 1964 comenzó en las calles de su ciudad natal Saint-Etienne unas actividades radicales provocadas por los acontecimientos del mayo francés de 1968. Una particular protesta denominada, “Marche au ralenti“, (camina en cámara lenta). Una marcha que realizó lo más despacio posible entre dos puntos centrales de la ciudad. Fue el comienzo de sus primeras actuaciones y espectáculos en público.Desde 1965 hasta 1983 representó una compleja actuación, la “MesuRages“, un uso de su propio cuerpo como instrumento de medida, Orlan haría uso de suOrlan-Body como medida en un espacio arquitectónico determinado.Sus excéntricas representaciones fueron un desafío tanto a las tradiciones más religiosas como al supuesto arte en el mundo. El primero a través de imágenes blasfemas y el segundo con acciones de una interpretación irreal del arte.
Representaciones como “Tableaux vivants” o “Artist´s Kiss” producieron un gran escandalo en París. Orlan se convirtió en una máquina de tragaperras. Tras insertar la moneda descendía hasta el mismísimo “merci”, posteriormente el autor era galardonado con un beso del artista.Como una estrella en su propio teatro de la operación, en 1990 dejó su particular túnica santa y decidió ser reencarnada. La reencarnación de Saint Orlan fue el comienzo de una serie de cirugías plásticas en la cual, la artista comenzó a transformarse a si misma en semejanzas de algunas de las pinturas y esculturas históricas más conocidas.El objetivo de Orlan era conseguir el ideal de belleza como sugieren los grandes artistas que pintaron mujeres.
Cuando la cirugía se completó quedó plasmada su propia representación artística y histórica. La barbilla de la Diosa Venus de Botticelli, la frente de la Mona Lisa de Leonardo, la boca de Rape of Europa de Boucher, los ojos de Pysche Gerome y la nariz de una escultura de Diana, una antigua Diosa romana de la luna, la caza y la castidad.Según Orlan, eligió estos personajes no por los cánones de belleza que representan, sino por las historia y la mitología que vienen asociadas a ellas.
Las operaciones son coreografiadas y escenificadas por la propia artista. Paco Rabanne diseñó su vestimenta para su primera intervención quirurgica que fue acompañada de música y poesía así como crucifijos, frutas y flores de plástico que fueron esterilizados previamente antes de decorar la sala de operaciones.Las actuaciones de Orlan podrían interpretarse como rituales de sumisión de la mujer, para ella, la insistencia de que el arte es vida o muerte es parte literal y metafórica de su trabajo. Un riesgo que sigue planteando la cuestión de si es una inspiración o una locura.
Dentro del peligro que supone cualquier intervención, Orlan intensifica los deseos de sus objetivos para llegar a ellos como parte integrante de su arte. Ser nómada, mutante, cambiante y diferente.” Puedo observar mi propio cuerpo a cielo abierto, sin sufrimiento…Me veo todo el camino hasta mis entrañas, un nuevo estadio del espejo”. “Puedo ver el corazón de mi amante, su esplendido diseño nada que ver con un sentimiento enfermizo”.”Cariño me encanta el bazo, me encanta tu hígado, adoro el páncreas y la línea del fémur me fascina”.
El comportamiento de Orlan podría interpretarse de forma análoga a los ritos primitivos de la participación del despiece de los cuerpos de las mujeres. Consciente del peligro de su propio destino, su deseo es formar las piezas de siete mujeres diferentes ideales, necesarias para cumplir el deseo de Adan para una Eva creada a su imagen.Con unas ideas fuera de lo normal, en 1998, crea una serie fotográfica donde su rostro ofrece representaciones faciales, mascaras, esculturas y pinturas de las antiguas civilizaciones.
Su último trabajo en 2007 es una estrecha colaboración con el laboratorio Symbiotica en Australia, en la creación de Bio-instalación del arte, como es el Escudo Arlequin. Unos materiales compuestos por capa orgánica formados por piezas de piel de distintos colores, edades y orígenes. Un prototipo de chaqueta biotecnologica en la que es usado el más carnal medio de las células de la piel.Para apoyar su tarea costosa y compleja, Orlan obtiene todos sus ingresos a través de la venta de los derechos de sus fotos, vídeos y entrevistas. Así como exposiciones con muestra de su carne drenada en el cuerpo de la escultura. Un destino comercializado con el fin de completar la creación de las dos intervenciones restantes. El deseo de Adan para una Eva perfecta…Arte o locura?
BUENO LE VOY A MOSTRAR UN VÍDEO SOBRE ORLAN
bueno gracias por visitar mi bloc y recuerden que este es un espacio para aprender cada día algo nuevo sobre el arte muchas gracias y no olviden comentar :D
sábado, 14 de julio de 2012
libro de artista
construcción del saber:
en esta clase socializamos sobre lo que hicimos en las vacaciones, también vimos que era un libro de artista tambien hicimos una actividad tenemos que pensar como queremos hacer nuestro libro de artista y en varias clases hacerlo bueno con materiales que uno ya trae
consulta:
algunas imágenes sobre el libro de artista
bueno espero que información les aya servido de algo gracias :D
domingo, 3 de junio de 2012
construcción del saber
en esta clase hicimos el tronco de una mujer con arcilla fue muy chevere tambien hicimos un taller en el dia de la autoridad
consulta: que es la arcilla
en esta clase hicimos el tronco de una mujer con arcilla fue muy chevere tambien hicimos un taller en el dia de la autoridad
consulta: que es la arcilla
miércoles, 23 de mayo de 2012
la belleza y sus etapas
yo escogí este vídeo por que habla mucho sobre la belleza en la prehistoria y todas sus etapas (eras) y también me ayuda mucho a repasar todo sobre la belleza y que hay mucha belleza artificial y que no hay que dejarnos engañar por las fotografías de los artistas por que les aplican mucho fhotoshop .
ESTA ES LA RAZÓN POR LA CUAL YO ESCOGÍ ESTE VÍDEO
construccion del saber (REPASO)
construcción del saber
en esta clase hicimos un repaso sobre el enlace y recordamos mas sobre lo que trabajamos esa semana
investigación: como hacer un enlace
en esta clase hicimos un repaso sobre el enlace y recordamos mas sobre lo que trabajamos esa semana
investigación: como hacer un enlace
lunes, 21 de mayo de 2012
domingo, 20 de mayo de 2012
domingo, 13 de mayo de 2012
en esta pagina tambien se pueden se pueden ver la combinacion de colores como indica el video anterior
http://colorschemedesigner.com/
http://colorschemedesigner.com/
construcción del saber
en esta clase trabajamos que son los colores complementarios y con que se mezclan , y también terminamos de verlas fotografías sobre el método científico
como puedo aplicarlo : lo puedo aplicar sabiendo utilizar y mezclar bien los colores
consulta : cuales son los colores primarios
amarillo
azul
rojo
eso son los colores que se pueden mezclar formando colores complementarios
en esta clase trabajamos que son los colores complementarios y con que se mezclan , y también terminamos de verlas fotografías sobre el método científico
como puedo aplicarlo : lo puedo aplicar sabiendo utilizar y mezclar bien los colores
consulta : cuales son los colores primarios
amarillo
azul
rojo
eso son los colores que se pueden mezclar formando colores complementarios
domingo, 22 de abril de 2012
construcción del saber
en esta clase trabajamos la investigación con fotografía, y socializamos una vez mas sobre las fotos que tomamos del colegio pero no hemos terminado
lo que aprendí : como subir vídeos de muchas formas al blogger y también e aprendido de muchos compañeros como puedo trabajar el método científico y hacerlo lo mas bien que pueda
como lo puedo aplicar : sabiendo como subir vídeos y poder usar el método científico en todo
investigación :
Hay una larga tradición de usar la
fotografía en los trabajos de investigación sobre población.
1
Sin
embargo, parecería que prácticamente se
ha perdido por completo esta tradición,
quizá porque los especialistas en asuntos
de población han abandonado el uso de
la fotografía (y también el estilo narrativo) para que los estudios parezcan más
científicos.
2
La fotografía era utilizada como una
herramienta de investigación muchísimo
más durante las primeras décadas del
siglo pasado que hoy en día—aun cuando ha disminuido el costo de la fotografía y su impresión, y ha mejorado sensiblemente la calidad de las máquinas
fotográficas y de las técnicas de reproducción. Esto es sorprendente, tomando en cuenta que los investigadores
de planificación familiar y salud reproductiva utilizan datos cualitativos cada
vez con mayor frecuencia. Al examinar la
investigación social que incorporaba la
fotografía para estudiar los temas relacionados con la población que se llevó a
cabo en los años 1930, podemos tener una
idea de lo que hemos perdido, así como o
que podíamos ganar si hiciéramos un
mayor uso de la fotografía como herramienta de investigación.
En 1939, Margaret Hagood, quien sería
luego presidenta de la Population Association of America en 1954, fue la pionera en el uso de la fotografía en un estudio
realizado en las zonas rurales de Carolina del Norte, Estados Unidos. Su libro,
Mothers of the South, el cual se ha reeditado recientemente luego de 57 años de
haber sido publicado, incluye fotografías
tomadas por Dorothea Lange y Marion
Post, para un estudio que Hagood y Harriet Herring realizaron en 13 condados. Lo que resulta asombroso del esfuerzo de Hagood es el entusiasmo que
tenía por explorar “algunas posibilidades
y opciones que ofrece la fotografía como
una herramienta para la investigación social”,
3
al mismo tiempo que ella también
estaba completando un texto académico
de hito que impulsó el uso de métodos estadísticos adecuados en la investigación
social.
4
Como resultado de esto, Hagood
es recordada no solamente por haber sido
“una pionera en estadísticas y demografía”, sino también porque fue “una de las
primeras investigadoras que abogaba por
la combinación de los métodos cualitativo y cuantitativo”.
5
Las fotografías también se han utilizado, por ejemplo, en trabajos de investigación sobre población realizados en diversos países. En 1930, el gobierno de
Tailandia llevó a cabo la primera encuesta nacional de hogares para estudiar las
condiciones económicas, sociales y de
salud de la población. Se entrevistó a los
participantes con respecto a una gran variedad de temas, incluidas las prácticas
agrícolas, la situación económica, la salud
y la fecundidad. El informe final fue ilustrado con fotografías de los entrevistados
y de sus posesiones y rutinas de trabajo;
6
estas ilustraciones ayudaban al lector a
comprender el tipo de vida diaria de las
zonas rurales de Tailandia durante los
1920s y 1930s.
Es hora de que rescatemos el arte perdido de utilizar fotografías cuando se realizan trabajos de investigación y que se
difundan los resultados. Las fotografías
deberían ser utilizadas como datos en los
trabajos de investigación sobre salud reproductiva y planificación familiar.
en esta clase trabajamos la investigación con fotografía, y socializamos una vez mas sobre las fotos que tomamos del colegio pero no hemos terminado
lo que aprendí : como subir vídeos de muchas formas al blogger y también e aprendido de muchos compañeros como puedo trabajar el método científico y hacerlo lo mas bien que pueda
como lo puedo aplicar : sabiendo como subir vídeos y poder usar el método científico en todo
investigación :
Uso de la Fotografía para Fortalecer los Trabajos
De Investigación sobre Planificación Familiar :
Hay una larga tradición de usar la
fotografía en los trabajos de investigación sobre población.
1
Sin
embargo, parecería que prácticamente se
ha perdido por completo esta tradición,
quizá porque los especialistas en asuntos
de población han abandonado el uso de
la fotografía (y también el estilo narrativo) para que los estudios parezcan más
científicos.
2
La fotografía era utilizada como una
herramienta de investigación muchísimo
más durante las primeras décadas del
siglo pasado que hoy en día—aun cuando ha disminuido el costo de la fotografía y su impresión, y ha mejorado sensiblemente la calidad de las máquinas
fotográficas y de las técnicas de reproducción. Esto es sorprendente, tomando en cuenta que los investigadores
de planificación familiar y salud reproductiva utilizan datos cualitativos cada
vez con mayor frecuencia. Al examinar la
investigación social que incorporaba la
fotografía para estudiar los temas relacionados con la población que se llevó a
cabo en los años 1930, podemos tener una
idea de lo que hemos perdido, así como o
que podíamos ganar si hiciéramos un
mayor uso de la fotografía como herramienta de investigación.
En 1939, Margaret Hagood, quien sería
luego presidenta de la Population Association of America en 1954, fue la pionera en el uso de la fotografía en un estudio
realizado en las zonas rurales de Carolina del Norte, Estados Unidos. Su libro,
Mothers of the South, el cual se ha reeditado recientemente luego de 57 años de
haber sido publicado, incluye fotografías
tomadas por Dorothea Lange y Marion
Post, para un estudio que Hagood y Harriet Herring realizaron en 13 condados. Lo que resulta asombroso del esfuerzo de Hagood es el entusiasmo que
tenía por explorar “algunas posibilidades
y opciones que ofrece la fotografía como
una herramienta para la investigación social”,
3
al mismo tiempo que ella también
estaba completando un texto académico
de hito que impulsó el uso de métodos estadísticos adecuados en la investigación
social.
4
Como resultado de esto, Hagood
es recordada no solamente por haber sido
“una pionera en estadísticas y demografía”, sino también porque fue “una de las
primeras investigadoras que abogaba por
la combinación de los métodos cualitativo y cuantitativo”.
5
Las fotografías también se han utilizado, por ejemplo, en trabajos de investigación sobre población realizados en diversos países. En 1930, el gobierno de
Tailandia llevó a cabo la primera encuesta nacional de hogares para estudiar las
condiciones económicas, sociales y de
salud de la población. Se entrevistó a los
participantes con respecto a una gran variedad de temas, incluidas las prácticas
agrícolas, la situación económica, la salud
y la fecundidad. El informe final fue ilustrado con fotografías de los entrevistados
y de sus posesiones y rutinas de trabajo;
6
estas ilustraciones ayudaban al lector a
comprender el tipo de vida diaria de las
zonas rurales de Tailandia durante los
1920s y 1930s.
Es hora de que rescatemos el arte perdido de utilizar fotografías cuando se realizan trabajos de investigación y que se
difundan los resultados. Las fotografías
deberían ser utilizadas como datos en los
trabajos de investigación sobre salud reproductiva y planificación familiar.
martes, 17 de abril de 2012
lunes, 9 de abril de 2012
construcción del saber
en esta clase nos hicieron la evaluación de todo lo que vimos en el periodo , después seguimos viendo la actividad de la evidencia fotográfica que averiguamos pero no alcanzamos a terminarlo todo
aprendí que: no importa ase cuanto aya sido la clase podemos recordar lo que aprendimos y saber aplicarlo a nuestra vida diaria
como lo puedo aplicar: sabiendo como utilizar y aplicar todo lo visto en clase
investigación
fotografía : arte de producir por medio reacciones químicas en superficies preparadas, las imagenes recogidas en el fondo de una cámara obscura; estampada obtenida por medio de este arte
en esta clase nos hicieron la evaluación de todo lo que vimos en el periodo , después seguimos viendo la actividad de la evidencia fotográfica que averiguamos pero no alcanzamos a terminarlo todo
aprendí que: no importa ase cuanto aya sido la clase podemos recordar lo que aprendimos y saber aplicarlo a nuestra vida diaria
como lo puedo aplicar: sabiendo como utilizar y aplicar todo lo visto en clase
investigación
fotografía : arte de producir por medio reacciones químicas en superficies preparadas, las imagenes recogidas en el fondo de una cámara obscura; estampada obtenida por medio de este arte
miércoles, 4 de abril de 2012
domingo, 18 de marzo de 2012
método científicocomo cuidan los profesores el medio ambiente en el colegio?
estas son las respuestas:
que cuidan el colegio recogiendo basuras,ahorrando agua no haciendo bulla porque hace Estresar a las otras personas.
también cuidando la naturaleza como no arrancando hojas de papel ni de las plantas.
recogiendo lluvia para otros usos como lavar los platos regar las plantas etc....
y echando las basuras donde deben de ser osea separando las
como lo aplicamos:
no olvidar que hay tres tipos de caneas para la basura orgánica inorgánica y reciclaje y saber como separar las basuras en las canecas
estas son las respuestas:
que cuidan el colegio recogiendo basuras,ahorrando agua no haciendo bulla porque hace Estresar a las otras personas.
también cuidando la naturaleza como no arrancando hojas de papel ni de las plantas.
recogiendo lluvia para otros usos como lavar los platos regar las plantas etc....
y echando las basuras donde deben de ser osea separando las
como lo aplicamos:
no olvidar que hay tres tipos de caneas para la basura orgánica inorgánica y reciclaje y saber como separar las basuras en las canecas
y haci se cuida el medio ambiente de nuestra institución
haci se deben separar las basuras especifican los maestros

se debe cuidar la naturaleza la flores lo animales y todo lo que nos rodea
construcción del saber
en la clase hoy trabajamos lo que era el método científico
aprendí:
que para utilizar la hipótesis se necesita la recolecion de informacion y experimentarlas para poder afirmarlas o negar las esto
lo puedo aplicar ami vida:
explicando algunos fenomenos que se me presente
INVESTIGACIÓN: ¿cuales son los pasos en orden del método científico para tener un resultado exitoso?
1.observacion:
Las investigaciones cientificas se inician con la observacion y examinacion de un fenomeno o un problema.
2.recoleccion de datos:
aqui es donde se revisan otras fuentes como libros,revistas cientificas,o realizando encuestas que aporten mas informacion sobre el tema.
3.formulacion de hipotesis:
segun lo observado y avergiguado se plantean hipotesis posibles y respuestas al problema planteado.
4.experimentacion:
se realiza en un laboratorio o campo de estudio, para comprobar o desechar la hipotesis.
5.conclusion:
despues de analizar los resultados de la experimentacion se comparan con la hipotesis y se sacan conclusiones.
6.generalizacion:
en base a las conclusiones obtenidas
7.teoria:
se plantea a partir de los resultados obtenidos
8.ley:
si la teoria se aprueba por un consejo cientifico, esta se convierte en una ley.
en la clase hoy trabajamos lo que era el método científico
aprendí:
que para utilizar la hipótesis se necesita la recolecion de informacion y experimentarlas para poder afirmarlas o negar las esto
lo puedo aplicar ami vida:
explicando algunos fenomenos que se me presente
INVESTIGACIÓN: ¿cuales son los pasos en orden del método científico para tener un resultado exitoso?
1.observacion:
Las investigaciones cientificas se inician con la observacion y examinacion de un fenomeno o un problema.
2.recoleccion de datos:
aqui es donde se revisan otras fuentes como libros,revistas cientificas,o realizando encuestas que aporten mas informacion sobre el tema.
3.formulacion de hipotesis:
segun lo observado y avergiguado se plantean hipotesis posibles y respuestas al problema planteado.
4.experimentacion:
se realiza en un laboratorio o campo de estudio, para comprobar o desechar la hipotesis.
5.conclusion:
despues de analizar los resultados de la experimentacion se comparan con la hipotesis y se sacan conclusiones.
6.generalizacion:
en base a las conclusiones obtenidas
7.teoria:
se plantea a partir de los resultados obtenidos
8.ley:
si la teoria se aprueba por un consejo cientifico, esta se convierte en una ley.
la creatividad
A través de este trabajo queremos dar a conocer los conceptos básicos de la creatividad, cuales son los factores que influyen, como se evalúa y como esta se relaciona con la educación. El estudio de la creatividad ha sido un trabajo muy complejo que ha despertado interés educativo, ocupacional, organizacional y científico y se ha abordado desde múltiples perspectivas. Esta variedad de contextos en los que la investigación de la creatividad ha tenido cabida, ha generado gran cantidad de definiciones dependiendo de los fundamentos teóricos y filosóficos del enfoque, así como de los intereses metodológicos. Dentro de la psicología encontramos un panorama muy similar, caracterizado por la diversidad de concepciones acerca del fenómeno, así como una intensa preocupación por arribar a la tecnología necesaria para introducir la creatividad como una conducta objetivo del proceso de enseñanza.La creatividad, no solo se expresa en el arte sino en todos los ámbitos del quehacer humano, no solo el científico y técnico, sino también en nuestro quehacer cotidiano desde nuestra forma de amar y de relacionarnos, hasta en la manera de conocer, comportarnos, y descubrir el mundo, permitiéndonos así solucionar de manera innovadora los distintos desafíos que se nos presentan en la vida y desarrollar el potencial de cada individuo. Gran parte del aprendizaje de un niño, es proporcionado por el establecimiento escolar. En este ambiente el niño aprende a relacionarse con la gente y de esta manera adquiere modelos significativos, los cuales darán ciertas pautas que lo guiarán en su desarrollo personal. Por esta razón creemos que esta institución puede ser la encargada de motivar al niño, otorgándole herramientas innovadoras y principios éticos que le ayuden a enfrentar el mundo. Consideramos que la creatividad es una de las habilidades fundamentales que debieran estar presente en todo proyecto escolar, ya que le permite al niño llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original. Para estimular la creatividad en los niños hay que tomar en cuenta factores tales como el clima social, los procesos conceptuales, lingüísticos, motivacionales y estudiantiles.La creatividad en cierta medida es un factor protector que disminuye la probabilidad de conductas de alto riesgo, como son la droga, el alcohol, violencia y delincuencia. También es vista como una de los pilares fundamentales de la resiliencia, en el sentido de que el ser creativo ayudaría al individuo a sobreponerse o superar situaciones difíciles, saliendo renovados y enriquecidos de ella.
¿QUÉ ES LA CREATIVIDAD?
El concepto de creatividad es diferente según el contexto en que se encuentre, y no tiene un solo significado, ya que la actividad humana implícita en él puede ser variada. Esto no significa que se pueda llamar creativa a cualquier situación. Hay limites determinados para el uso del vocablo, pero esas mismas fronteras son vagas; los limites, indeterminados. Lo cual no implica que no podamos reconocer que estos limites existen.
Para definir el concepto de creatividad es necesario conocer su raíz etimológica. La palabra creatividad deriva del latín “creare”, la cual está emparentada con “crecere”, lo que significa crecer; por lo tanto la palabra creatividad significa “crear de la nada”.
Dentro de las distintas áreas y según varios autores podemos encontrar distintas y variadas definiciones acerca de la creatividad según los distintos enfoques. Algunas publicaciones hablan de 400 términos distintos de la creatividad. Algunos términos son ambiguos y confusos. Lo que sí se tiene claro es que la creatividad sería más que una condición necesaria en las actuales condiciones de vida y que por lo demás ha sido siempre necesaria ya que le medio obliga al hombre a modificarlo para que éste sea más adaptable a su entorno y pueda sacar mejores ganancias. Si se piensa sí se puede decir entonces que la mayoría de los logros de la humanidad son logros creativos como por ejemplo lo es la escritura, la luz eléctrica, el teléfono y tantos más elementos que han ayudado al progreso de la humanidad.
Definiciones. Comencemos por las definiciones más básicas de creatividad que se encuentran en la literatura. El diccionario de Psicología define la creatividad como un término no bien definido que designa una serie de rasgos de personalidad, intelectuales y no intelectuales quienes esperan que los sujetos creativos. Para Guilford la creatividad implica huir de lo obvio, lo seguro y lo previsible para producir algo que, al menos para el niño, resulta novedoso. Dice que la creatividad en sentido limitado, se refiere a las aptitudes que son características de los individuos creadores, como la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y el pensamiento divergente. Por otra parte, demostró que la creatividad y la inteligencia son cualidades diferentes. También plantea en 1965, que la creatividad no es el don de unos pocos escogidos, sino que es, una propiedad compartida por toda la humanidad en mayor o menos grado. Por su parte Amabile (1983) afirma que la creatividad existe en tanto existan: destrezas en el campo, destrezas para la creatividad, y características específicas de motivación a la tarea. Según Beltrán y Bueno (1995) la creatividad sería la capacidad esencial del ser inteligente que le permite producir una especie de obras que se llaman “creaciones” u obra creada. Estos autores hacen una distinción entre la noción ontológica de la creatividad y su noción psicológica. La creatividad según su noción ontológica sería “aquella presente en la existencia por el creador, sacándola de la nada, de tal forma que en su producción no tiene que echar mano usando algo preexistente. Este tipo de obra es sólo de Dios (creador por excelencia). Los hombres también son creadores y su acción consiste en hacer algo nuevo y original, pero de algo ya existente”. La obra creatividad según su noción psicológica, se refiere a un ser que a existía, pero que en virtud de la acción del ser inteligente, que es el creador, recibe un nuevo modo de ser; y esto es lo que les otorga la consideración de “verdaderas creaciones”. Se desprenderían también varios rasgos de la creación:
- La contingencia o secundariedad, puesto que ya había un ser y el creador le dio un nuevo modo de ser
- La racionalidad, esa forma nueva e inserción de la misma a materiales ya existentes corresponde a los seres inteligentes y en virtud de su actividad inteligente a lo que se le puede añadir la selección
- La originalidad, que es una forma o estructura de la materia que nadie había captado antes (la psicología se referiría e esto como imaginación creadora)
- La singularidad, que es la rareza o excepcionalidad y consiste en la exclusión de otros ejemplares de la misma obra
- La sensibilidad del creador y de los espectadores
- La flexibilidad del creador para aceptar la forma mejor para esos materiales
- La independencia, que se refiere a los gustos del creador
- Trabajo, la elaboración intelectual y material que implica un esfuerzo
- Enriquecimiento de la cultura, debe desarrollar las facultades del hombre, poniendo por encima la inteligencia, razón o voluntad.
Csickzentmoholyi (1995), desde una perspectiva integrada, explica la creatividad como una función de tres elementos: campo (lugar o disciplina donde ocurre), persona (quien realiza el acto creativo) y dominio (grupo social de expertos). Se define la creatividad como “el estado de conciencia que permite generar una red de relaciones para identificar, plantear, resolver problemas de manera relevante y divergente.” Según Papalia en su libro de Psicología, la creatividad consistiría en la habilidad de ver las cosas bajo una nueva perspectiva e inventar luego soluciones nuevas, originales y eficaces. Existirían por lo tanto dos tipos de pensamiento que se relacionarían con la resolución de problemas y la creatividad: el pensamiento divergente, que es la capacidad para descubrir respuestas nuevas y originales; y el pensamiento convergente, que lo define como la capacidad para descubrir una única respuesta correcta. Estos pensamientos estarían también altamente relacionados con la motivación, los conocimientos previos, el aprendizaje, la independencia de carácter y la determinación. Por su parte Mayers (1998)define la creatividad como la capacidad para producir nuevas y valiosas ideas. Las distintas salidas a la creatividad dependen de la cultura, en donde esta significa expresar temas familiares a través de nuevas formas. Este autor identifica cinco componentes de la creatividad:
- Competencia: una base de conocimiento bien desarrollada. Cuantas más ideas, imágenes y frases nos encontremos a lo largo de nuestro aprendizaje, más posibilidades tenemos de combinar estas piezas mentales de nuevas formas.
- Pensamiento Imaginativo: Proporciona la capacidad de ver las cosas de distintas formas, de reconocer modelos, de establecer conexiones.
- Personalidad Audaz: tolera la ambigüedad y el riesgo, persevera en superar los obstáculos del camino y busca nuevas experiencias, en lugar de seguir la corriente
- Motivación Intrínseca: las personas creativas no se centran en motivaciones externas como pueden ser alcanzar metas, impresionar a las personas o ganar dinero, sino más bien en le placer y el desafío intrínseco de su trabajo.
- Un entorno creativo: suscita, apoya y perfecciona las ideas creativas.
Según Venturini, que toma un enfoque más biológico, se refiere a la creatividad la capacidad humana de modificar la visión que tiene de su entorno a partir de la conexión con su yo esencial. Esto permite al hombre generar nuevas formas de relacionarse con ese entorno y crear nuevos objetos; y estaría fuertemente determinada por los genes pero también puede ser desarrollada y estimulada. Según este autor la investigación biológica dice que la estructura cerebral se va modificando según la actividad que tenga, el estímulo creativo entonces estimularía el cerebro. También la define como la capacidad que tiene el ser humano de enfrentarse con una necesidad expresiva y lograr comunicarla. Torrance plantea que la creatividad es un proceso que vuelve a alguien sensible a los problemas, deficiencias, grietas o lagunas en los conocimientos y lo lleva a identificar dificultades, buscar soluciones, hacer especulaciones o formular hipótesis, aprobar y comprobar esas hipótesis, a modificarlas si es necesario, además de comunicar los resultados. Para G.Aznar (1973), la creatividad designa la amplitud o aptitud para producir soluciones nuevas, sin seguir un proceso lógico pero estableciendo relaciones lejanas entre los hechos. Hay un rasgo que todos atribuyen a lo creativo y es lo nuevo, siendo esto algo que previamente no existía teniendo un aspecto positivo. Y Margaret Mead describe la creatividad como el descubrimiento y la expresión de algo que es tanto una novedad para el individuo creador como una realización en sí mismo.
La creatividad surgiría entonces de tres elementos centrales:
- De la conciencia de la necesidad de cambio, tanto para enfrentar problemas existentes como para aproximarse a metas deseables.
- De la percepción sobre la posibilidad de crear cambio a través de la formulación de problemas, considerando sus diversas dimensiones, de la búsqueda de una amplia gama se soluciones y, de la capacidad de llevar a cabo lo que parece conveniente
- La posibilidad de cambio está sujeta a la existencia de personas creativas (capaces de enfrentar el cambio con una perspectiva como la señalada) y a la presencia de un contexto sociocultural que permite acoger y formar a esas personas.
El Sujeto Creativo.
Entonces podemos decir que la creatividad es un concepto difícil de definir, hay autores que la enmarcan dentro de la inteligencia y otros que esperan que todos puedan ser sujetos creativos. Diversos autores han estudiado a los sujetos creativos y determinado distintas características de los sujetos creativos. Mackinnon resume los caracteres de la personalidad creativa como: “estos individuos son inteligentes, originales, independientes en su pensar y en su hacer, abiertos a la experiencia de su medio interior y del exterior, intuitivos, estéticamente sensibles y libres de limitaciones inhibidoras. Posee también un alto grado de energía, un compromiso perseverante en el esfuerzo creados y un fuerte sentido de predestinación, que incluye cierto grado de capacidad de decisión y egoísmo”. Además, planteó que los sujetos más creativos se interesan poco en los detalles y aspectos más prácticos de la vida, se inclinan a los significados, implicaciones y equivalentes simbólicos de las cosas e ideas, son capaces de tolerar la tensión provocada por valores en conflicto y efectuar una síntesis e integración entre ambos aspectos. A estas cualidades se agrega el sentido del humor. Taylor advierte la importancia del pensamiento divergente en los sujetos creativos, esto se refiere a que no hay solo una solución sino muchas posibles soluciones, especialmente en lo que se refiere a la producción de ideas, fluidez, flexibilidad y originalidad. El humor y la imaginación también dan cuenta de un individuo verdaderamente creativo, además de la curiosidad, afán de manipular los objetos, capacidad para encontrar interrogantes y para estructurar de otra forma las ideas que se presentan. Las características de personalidad que se atribuyen a sujetos creativos son:
- autonomía
- femineidad de los intereses
- dominancia
- autoafirmación
- autoaceptación
- facilidad de los recursos
- radicalismo
- complejidad psicológica
Barron en sus investigaciones sobre creatividad, al estudiar las diferencias que tenían las personas más creativas con las no creativas al responder a orden y al desorden, encontró que las personas más creativas responden y toleran más el desorden que los no creativos.
Desde esta investigación formuló cinco hipótesis sobre las personas creativas:
- Prefieren la complejidad y cierto desequilibrio aparente en los fenómenos.
- Son psicodinámicamente más complejos y poseen un mayor ámbito personal de creatividad.
- Suelen ser más independientes en sus juicios.
- Son más autoafirmativos y dominantes.
- Rechazan la represión como mecanismo defensivo para el control de los impulsos.
Barron planteó que los individuos más creativos están dotados de grandes reservas de energía disponible, esta puede ser resultado de un alto nivel de salud psíquica. Las investigaciones de Barron arrojan doce características básicas de las personas altamente creativas:
- Son más observadores que la mayoría.
- Expresan verdades a medias.
- Además de ver las cosas como otras personas, las ven de otra manera.
- Son independientes en relación con sus facultades cognoscitivas, las cuales valoran mucho.
- Se sienten motivados por su talento y valores.
- Son capaces de manejar y comparar varias ideas al mismo tiempo y efectuar síntesis más elaboradas.
- Su impulso sexual es más acentuado, son más vigorosos físicamente y más sensibles.Tanto su vida como su percepción del universo son más complejas.
- Están más conscientes de sus motivaciones y fantasías inconscientes.
- Su yo es suficientemente fuerte como para efectuar regresiones sin riesgo de desintegración.
- Permiten que la distinción entre sujeto y objeto desaparezca en algunas situaciones, como el amor y el misticismo.
- Experimentan al máximo la libertad objetiva de su organismo, y su creatividad está en función de su libertad subjetiva.
Torrance ha dicho: “ he señalado siempre con énfasis la importancia del valor moral y la honradez, pues pienso que todo condicionamiento negativo de estos rasgos es contrario a la creatividad y el desarrollo integral del potencial humano” . John M. Keil señala que las personas creativas tienen características particulares como una gran curiosidad, son capaces de tener ideas y llevarlas a cabo, de aceptar la crítica, de soportar las presiones, no se ponen impacientes y son capaces de trabajar en más de una cosa a la vez. Plantea que hay dos características fundamentales en los niños: la capacidad de sorpresa, el eidetismo y la capacidad de sobreponerse a las frustraciones. La capacidad de sorpresa permite que el niño sea impactado por la realidad y esta le llame la atención y junto con el eidetismo permite que el niño al encontrar algo que no conoce pueda imaginarlo en forma vivida, y suponer las consecuencias de tal o cual acción. La capacidad de sobreponerse a las frustraciones se ha desarrollado cada día más gracias a la computación, esto se debe a que se ha observado que los adultos se frustran y abandonan rápidamente su interés por algo que les produce angustian, mientras que el niño juega y se divierte, transformando en un reto aquello que en un principio le provoca frustración. Para resumir podemos decir que el individuo creativo es capaz de tolerar la ambigüedad conceptual y no se angustia ante el desorden configurativo. Se ha planteado, además, la idea que para ser un sujeto creativo hay que aprender a serlo, siendo creativo.
El Pensamiento Creativo.
Las distintas formas de percepción y de respuesta al medio, explican la existencia de distintos estilos cognitivos. Variados autores, han acordado dos maneras diferentes de pensar, las cuales han sido denominadas de diferentes formas, para mencionar algunas: Pensamiento convergente y divergente, primario y secundario, lateral y vertical, autista y realista, múltiple y secuencial etc. Hoy en día, gracias al avance del conocimiento acerca del funcionamiento cerebral, se tiene evidencia experimental la cual apoya la existencia de dos estilos cognitivos diferentes relacionados con los hemisferios cerebrales. Antonijevic y Mena en 1989, intentan sintetizar las características elementales de éstos dos tipos de pensamiento de la siguiente forma:
- Pensamiento convergente o proceso secundario: Se observa un estilo cognitivo cuyo funcionamiento está bajo control consciente y es racional, de modo que las ideas aparecen conectadas entre sí de manera lineal y secuencialmente, evitando la superposición entre ellas, utilizando las leyes de la lógica. Este pensamiento está orientado hacia la realidad y abocado a la solución de problemas que ella ofrece y cuya resolución resulta importante para la adaptación al medio ambiente.
- Pensamiento divergente o proceso primario: Este otro tipo de pensamiento se caracteriza por ser menos advertido, no está necesariamente bajo el control consciente ni se rige por las leyes de la lógica, predominando en él las conexiones lógicas. Además de esto, es rico en metáforas, es atemporal y simbólico. Se puede decir también que funciona más en el ámbito de la fantasía que de la realidad concreta.
El pensamiento creativo es lo mismo que el pensamiento divergente. La educación o pensamiento del desarrollo del pensamiento creativo se fundamenta en los mismos principios que el desarrollo del pensamiento lógico, es decir, en la necesidad de perfeccionar el potencial del que somos capaces. Sin embargo, no debe considerarse a la creatividad como un proceso independiente o hasta antagónico de la inteligencia o la razón; es parte de ella. Forma parte de esa capacidad que nos permite conocer, leer dentro de las cosas. Dado el fuerte contenido intuitivo o imaginativo del pensamiento creativo, el acto creativo, como acto humano, libre y responsable, debe estar también orientado por la razón, para que resulte constructivo. Como toda facultad humana, el pensamiento creativo, se puede desarrollar y ejercitar como una practica constante y bien orientada, de hecho, todos podemos desarrollar las habilidades que nos permiten crear, inventar, imaginar y mejorar todo, incluso nuestra propia vida. La creatividad puede ser referida a cualquier proceso de pensamiento que nos permita resolver un problema de manera útil y original.
Wallas (1926) a ha llegado a distinguir en dicho curso cuatro fases o estadios: preparación, incubación, iluminación y verificación. AunqueVinacke (1952) entiende que le acto creativo es un proceso unitario en el que estas fases se presentan sin interrupción y no siempre en el mismo orden procede no obstante, hacer una descripción diferencial de las mismas:
- La preparación: es la fase en la que en un momento más remoto se adquieren conocimientos y actitudes de las que surgirá el pensamiento creador. La preparación es un aspecto del proceso creador que con frecuencia pasa por alto aquellos que conciben el acto creativo como un simple proceso de intuición. El pensamiento creador se apoya en el uso habilidoso de ciertos conocimientos (científicos, literarios, artísticos, etc.), pero lo que es más importante es la posesión d ciertas aptitudes mediante las cuales emerge el acto creador. Sin estos dos elementos no puede existir la creatividad a lanzarse a la expresión creadora sin preparación adecuada, no produce competencia ni creatividad. Es el proceso de recopilar información, interviene procesos preceptúales de memoria y de selección.
- La incubación: Aquí el creador parece no estar pensando en el problema, sino que tiene un cierto alejamiento de él. Según Mckinnones la etapa en la que se da un abandono psicológico del campo que a veces necesita el germen de una idea para poder adquirir forma. Es el proceso de análisis y de procesamiento de la información centrándose en la corrección y búsqueda de datos
- La iluminación: es el momento en que se da la inspiración de la idea; cuando el problema es reestructurado y aparece la solución. Es el proceso de darse cuenta y se identifica mas como un proceso de salida de información, suele aparecer después de un periodo de confusiones. Esta etapa se da junto con la etapa de incubación. Muchas veces la iluminación llega cuando el sujeto ni siquiera pensaba en el tema, y curiosamente se pasa a través de un proceso didáctico con momentos de tensión y distensión, y el punto culminante tiende a coincidir con la fase distentica. Algunos autores dan por supuesto que tanto la incubación, como la iluminación se explica mediante un proceso no consiente. Así Kubie (1967) alude a la mente preconciente que consiste en una corriente continua y notablemente rápida de una actividad aferente, integrante, creadora y es eferente entreverada entregado por indicadores y señales cifradas, pero sin ninguna representación simbólica completamente desarrollada. Williams (1967) opina que en estas etapas se dan procesos, tanto conscientes como preconscientes.
- La verificación: es la última etapa del proceso creador; la solución tiene que someterse a la crítica y la verificación y así poder pulir. La denominación de esta última etapa ha sido discutida, ya que parece referirse más a los procesos creativos de tipo científico; pero neo así a los procesos artísticos. Es el proceso de evaluación sobre la utilidad temporal del objeto o proceso de creación.
Guilford, por su parte, ve a la creatividad dentro del pensamiento divergente. Pero el pensamiento creativo esta sostenido por los mismos procesos normales, como codificación, comparación, procesos de análisis y síntesis entre otros. Se ha visto que si bien, todos los individuos poseen ambas modalidades de pensamiento, no todos tienen la capacidad de utilizarlos y alternar la dominancia de uno sobre otro. El desarrollo de la capacidad creativa incluye facilitar y estimular el acceso a ambos pensamientos, desarrollando la habilidad de recurrir a ellos, haciéndolos funcionales al proceso de creación. Muchas veces, se ha tendido a asociar la creatividad con el segundo tipo de éstos estilos de pensamiento más que con el primero. Sin embargo, hoy en día la mayoría de los autores está de acuerdo en que la creatividad surge de una integración de ambas modalidades. En las diferentes etapas del proceso creador sé utilizar preferencialmente uno de éstos estilos, según los objetivos que se persigan. En la percepción y en el hallazgo de ideas, se tiende a utilizar el pensamiento convergente y en las etapas de evaluación y realización se utiliza preferencialmente el pensamiento divergente.
En cuanto a la evaluación del pensamiento, hay autores que han identificado ciertas habilidades del pensamiento que estarían relacionadas con la posibilidad de dar respuestas y soluciones novedosas o creativas. Guilford en 1964, plantea que el pensamiento de las personas creativas combina el proceso primario con el proceso secundario. El aporte de éste autor, está en la descripción de las habilidades asociadas a cada estilo. A partir de diversos estudios, propone un listado de habilidades que se encuentran presentes en las personas creativas. Estas habilidades son:
- Fluidez: es la característica de la creatividad o la facilidad para generar un número elevado de ideas. Según Guilford existen distintos tipos de fluidez: Fluidez ideacional (producción cuantitativa de ideas), fluidez de asociación (referida al establecimiento de relaciones) y fluidez de expresión (facilidad en la construcción de frases. Ejemplo: A un niño se le entregan cierta cantidad de legos, con los cuales él deberá ser capaz de construir una serie de figuras. Si al finalizar la tarea el niño logró formar varias figuras, se puede afirmar que posee esta habilidad.
- Sensibilidad a los problemas: la sensibilidad denota la capacidad que poseen las personas creativas para descubrir diferencias, dificultades, fallos o imperfecciones, dándose cuenta de lo que debe hacerse. Ejemplo: Se le presentan a los niños dos imágenes similares y se le pide que encuentre las diferencias. Si el niño es capaz de encontrar todas las diferencias en un determinado tiempo, esto quiere decir que el niño posee sensibilidad a los problemas.
- Originalidad: Es la aptitud o disposición para producir de forma poco usual respuestas raras, remotas, ingeniosas o novedosas. Las observaciones empíricas identifican esta cualidad como esencial a todos los productos que han tenido origen en procesos creativos. Ejemplo: Dar a los alumnos una cantidad variada de materiales para que diseñen una ropa de extraterrestre.
- Flexibilidad: Involucra una transformación, un cambio, un replanteamiento o una reinterpretación. La flexibilidad puede ser de dos tipos: espontánea (sí el sujeto es capaz de variar la clase de respuesta que da) y adaptación (cuando el sujeto realiza ciertos cambios: de estrategia de solución de planteamiento para tener éxito). Ejemplo: Después de leer una historia los alumnos deben ser capas de cambiar el final.
- Elaboración: es el nivel de detalle, desarrollo o complejidad de las ideas creativas. Implica la exigencia de completar el impulso hasta su acabada realización. Es la aptitud del sujeto para desarrollar, ampliar o embellecer las ideas. Ejemplo: se les pide a los alumnos que pongan más detalles a un pronóstico del clima de la TV. para hacerlo más interesante.
- Capacidad de redefinición: es la capacidad para reestructurar percepciones, conceptos o cosas. La persona creadora tiene la habilidad para transformar algo en otra cosa. Ejemplo: Se le presentan al niño 10 circunferencias, éste debe ser capaz de transformarlas en otros objetos, como: una pelota, un sol, un reloj, etc.
Según este autor, cada una de estas habilidades parece relacionarse con las distintas etapas del proceso creador. La sensibilidad es central en la percepción para percibir los problemas; la de evaluación es más necesaria para las etapas finales.
La originalidad, se entiende como el carácter singular de un producto dado y más que una habilidad se le puede considerar como un juicio acerca del producto mismo. La fluidez de pensamiento, se refiere a la capacidad de la persona para generar ideas frente aun problema dado en un lapso de tiempo determinado. La redefinición, se refiere a la capacidad para postular formas novedosas para definir objetos ya conocidos.
AUTORES
| |||
Indicadores
|
Viktor
|
J.P
|
E. Paul
|
Löwenfeld
|
Guilford
|
Torrance
| |
Sensibilidad para problemas. Preguntas ..........
|
X
|
X
|
X
|
Fluidez, productividad.....................................
|
X
|
X
|
X
|
Flexibilidad mental ........................................
|
X
|
X
|
X
|
Originalidad ..................................................
|
X
|
X
|
X
|
Formular hipótesis ........................................
|
X
|
X
|
X
|
Redefinir (usos inusuales) ..............................
|
X
|
X
|
X
|
Mejora del producto .......................................
|
X
|
X
|
X
|
Establecer relaciones remotas .......................
|
X
|
X
|
X
|
Elaboración ..................................................
|
X
|
X
|
X
|
Síntesis .......................................................
|
X
|
X
|
X
|
Abstracción ..................................................
|
X
| ||
Análisis ........................................................
|
X
| ||
Organización ................................................
|
X
| ||
Comunicación ...............................................
|
X
|
X
|
X
|
Figura 1. Cuadro de indicadores según diversos autores.
Las estrategias son herramientas intelectuales con que las personas recogen, elaboran, organizan y entregan la información. La mayoría de las personas, seleccionan sus propias estrategias de manera inconsciente, eligiendo aquellas que en le pasado les han sido más útiles y adaptativas. Esta selección de estrategias es automática por lo tanto impide recurrir a una gama más amplia de modos de pensar.
En diversos estudios, se ha visto que a las personas no se les enseñan formas alternativas o distintas para trabajar la información, y la de ellas utiliza sólo tres o cuatro estrategias básicas al momento de tener que resolver un problema.
Así, el desarrollo de la creatividad, supone el conocimiento y entrenamiento de una amplia gama de estrategias, lo que permite resolver problemas de una forma novedosa y distinta del resto de las personas.
Existen tres factores principales considerados como parte integral del pensamiento creado:
- Aptitud para concebir gran numero de ideas: “Factor de fluidez “. Esto se podría medir con las preguntas tipo: “¿Cuantos usos les puedes dar a un determinado objeto?”
- Flexibilidad en los esquemas de pensamiento, es decir, la aptitud de pasar de un pensamiento a otro.
- Aptitud para concebir ideas no usuales o remotas.
Afectos presentes en el pensamiento creativo son:
- Sensibilidad a la discrepancia: es el sentimiento de que las cosas simplemente no están bien. Los ambientes en los cuales se estimule la detección de inconsistencia tienen mayor probabilidad de dar pie favorable a la creatividad.
- Sentimientos positivos hacia los desafíos: las personas necesitan ser recordadas de lo bien que se sienten cuando están trabajando en algo que los desafía.
- Abertura a memorias cargadas de afecto: la voluntad de suspender los tabúes, por lo menos temporalmente. Estar abierto a recordar memorias del pasado. Una persona libre de fobias y negaciones para realizar muchas más conexiones y diversas respuestas.
- Tolerancia a la frustración y otros afectos negativos: el trabajo negativo nunca es tranquilo y predecible. Las personas que tiran la toalla al primer fracaso no logran el proyecto negativo.
- Sensibilidad a la alegría de crear: la sensación de victoria que acompaña a la solución o descubrimiento de alguna cosa. Es un sentimiento de logro y realización que puede ser saboreado. Si el placer en terminar el trabajo creativo es disfrutado al máximo, es más fácil entonces, tomar el próximo paso de seguir creando.
- Procesar emociones libremente e integrando afectos: el proyecto creativo envuelve el usar la imaginación tan libre como se pueda y estar en contacto con afectos asociados. El afecto positivo es un importante motivante al interés cognitivo.
El Producto Creativo.
Según Gowman, Demos y Torrance , para que un producto sea creativo (por ejemplo, un auto), deben darse cinco componentes que tienen valor predictivo, pero deben darse a su vez simultáneamente:
1) Criterio de conectividad: la esencia de la creatividad humana es “relacional” y de modo que un análisis de su naturaleza hará referencia a la conectividad de cualquier elemento que pueda entrar a construir la relación creativa. Con este análisis, deberá poner e manifiesto que el hombre, aunque no puede dar existencia a los componentes básicos, si puede establecer una relación con ellos.
2) Criterio de originalidad: la originalidad en una cualidad esencial a todos los productos que han tenido su origen en actos creativos. Para existir como sujeto singular, este debe poseer 4 cualidad: novedad, impredictibilidad, unicidad y sorpresa.
3) Criterio de no-racionalidad: la mayoría de los autores coinciden en la existencia de ciertos procesos mentales inconscientes, responsables de la creatividad. Que sea inconsciente es criterio para la creatividad. Este carácter de no-racionalidad, explica la aparente naturalidad y carencia de esfuerzo de la actividad creativa; la autonomía y la sensación e estar poseído o de escuchar una voz interior.
4) Criterio de autorrealización: la creatividad conlleva un la estructura de personalidad: el logro de la realización de la propia plenitud, el crecimiento positivo de sí mismo. Existiría también una relación entre creatividad y motivación (Maslow 1958)
5) Criterio de apertura: se refiere a aquellas condiciones del ambiente, tanto internas como externas, tanto personal como posibles y en cuanto roles indeterminados. Estas condiciones o características son las de sensibilidad, tolerancia a la ambigüedad, autopercepción y espotáneidad. Son aprendidas, no heredadas.
Niveles y modalidades de la creatividad.
Las formas o niveles de creatividad son resultantes del grado de transformación o alteración del medio. Integran la persona, el proceso, el medio y el problema, haciéndose más presentes en el producto. Apuntan a responder cómo se manifiesta el talento creativo o la conducta creadora en el sujeto. Según Taylor, la creatividad se evidencia a través de distintos niveles:
- Nivel expresivo: representa la forma más elemental de transformación, caracterizándose por la improvisación y la espontaneidad. El hombre es capaz de descubrir nuevas formas de manifestarse, que le permiten por una parte, una autoidentificación y por otra, una mejor comunicación con los demás y con el ambiente. Estas nuevas formas de expresión permiten la captación e inclusión de la vida afectiva, de múltiples matices y relaciones no repetidas.
- Nivel productivo: se caracteriza por la acentuación del carácter técnico. Su orientación hacia la productividad permite el incremento numérico del producto, el afinamiento de detalles que lo hacen más apto y atractivo. En otras palabras, la improvisación es sustituida por la aplicación de técnicas y estrategias pertinentes y adecuadas al resultado perseguido. Se fija el objetivo a alcanzar, y el resultado es una realización valiosa por su originalidad.
- Nivel inventivo: tiene lugar cuando, superadas las expectativas lógicas, se llegan a manipular determinados elementos del medio. Este nivel de creatividad con valor social, se manifiesta en descubrimientos científicos.
- Nivel innovador: supone un buen nivel de flexibilidad ideacional y un alto grado de originalidad. El sujeto transforma el medio comunicando resultados únicos y relevantes. Debe captar las implicaciones y las relaciones existentes entre los elementos. Puede darse en la creación de actitudes hacia el cambio y traslado de cierta información a otros contextos.
- Nivel emergente: la fuerza creativa irrumpe con tal fuerza que ya no se trata de modificar, sino de proponer algo nuevo. Los sujetos aportan ideas radicalmente nuevas. En general se presenta en el lenguaje abstracto. Es el nivel que caracteriza al talento y al ingenio.
Como se ha visto, los niveles de creatividad planteados por Taylor, están fundamentalmente orientados hacia una escala de menor a mayor riqueza de la creatividad, aunque este criterio utilizado no es absoluto
Suscribirse a:
Entradas (Atom)